
Jordi Serrano-Muñoz, PhD
Jordi Serrano-Muñoz es investigador postdoctoral especializado en literatura comparada, recepción y conexiones transpacíficas. Es doctor en humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, cum laude, completó un máster de investigación en estudios literarios en la Universidad de Leiden y se graduó en Estudios de Asia Oriental por la Universitat Autònoma de Barcelona.
También es editor co-fundador de Asiadémica: Revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental y miembro de los grupos de investigación GREGAL-UAB y STAND-UGR. También es miembro del proyecto INDOVIG (2022-2023), que realiza una guía docente sobre cómo hacer trabajos académicos que traten las violencias contra las mujeres en la literatura. Sus líneas de investigación actuales exploran la relación entre literatura, crisis climática, memoria y protesta en la producción literaria contemporánea de Japón y Latinoamérica, así como sus contactos transpacíficos desde perspectivas decoloniales.
Imparte o ha impartido asignaturas de licenciatura y maestría en El Colegio de México, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad de Granada. También ha sido Japan Foundation Fellow (2021-2022) en la Universidad de Wasda y consultor sobre literatura japonesa para la Fundación Japón México.
[Actualizado: marzo 2023]
Publicaciones recientes
(2022) “Polifonía e identidades en el umbral: construcción de la crítica social en Temporada de Huracanes de Fernanda Melchor“, en Transculturación y trans-identidades en la literatura mexicana contemporánea, editado por Herlinda Flores, Vernon Press, ISBN: 978-1-64889-146-5.
(2022) “The Illegitimate Ally: The Hegemonic National Narrative of Japan in the US (1945-2020)“, en The End of Western Hegemonies?, editado por Marie-Josée Lavallée, Vernon Press, ISBN: 978-1-64889-468-8.
(2022) East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies, coeditado con Chiara Olivieri, Palgrave Macmillan. ISBN: 978-3-030-74530-1.
DOI: 10.1007/978-3-030-74528-8
(2022) “When East is North and South“, in East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies, coeditad con Chiara Olivieri, Palgrave Macmillan. ISBN: 978-3-030-74530-1.
DOI: 10.1007/978-3-030-74528-8_1
(2021) “El peligro de un viaje decepcionante: José Juan Tablada, Enrique Gómez Carrillo y Vicente Blasco Ibáñez visitan Japón a principios del s. XX“, TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(7).
DOI: 10.5070/T49755855
(2021) “Closure in Dystopia: Projecting Memories of the End of Crises in Speculative Fiction,” Memory Studies 14 (6): 1347-1361, 2021.
DOI: https://doi.org/10.1177/17506980211054340
(2021) “Bodies and Economic Violences in Contemporary Japanese Fiction: Absence, Change, and Empowerment in Yū Miri, Murata Sayaka, and Kawakami Mieko“, en Narratives of Violence, editado por Teresa Iribarren, Roger Canadell y Josep-Anton Fernández, Biblioteca di Rassegna iberistica
DOI: 10.30687/978-88-6969-460-8
(2021) “Canon Breeds Canon: Murakami Haruki, World Literature, and the Hegemonic Representation of Japan in the United States“, Archiv orientální, 89 (2), 339-363.
DOI: doi.org/10.47979/aror.j.89.2.339-363
(2021) “Decolonial Theory in East Asia? Outlining a Shared Paradigm of Epistemologies of the South,” Revista Crítica de Ciências Sociais 124, 2021.
DOI: dx.doi.org/10.4000/rccs.11430
(2021) “Fukushima Fiction: The Literary Landscape of Japan’s Triple Disaster. By Rachel DiNitto,” Monumenta Nipponica vol 75, no 2, 2021.
DOI: 10.1353/mni.2020.0044
(2020) “A Shaking Voice can Shake it All: Representing Trauma as a Political Act,” Bunron no 7, 2020.
DOI: doi.org/10.11588/br.2020.7.13587
(2020) “Who Fears the Waking Red: Review of Revolution Goes East by Tatiana Linkhoeva,” Revista Paz y Conflictos vol 13, no 1, 2020.
DOI: dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.15478
(2020) “Parodia y crítica social en la obra literaria de Tsutsui Yasutaka,” en Nuevas aproximaciones a la literatura japonesa, editado por Pau Pitarch, Editorial Bellaterra.
(2020) “Reading after the Disaster: Japan’s reaction to the 3/11 events through literature,” Education About Asia, 24:3, 31-35.
(2015) “‘Droplets,’ by Medoruma Shun: Personal Guilt as Collective Responsibility,” Stanford Journal of East Asian Affairs, 15:1, 112-122.
Experiencia docente
2023
- “La crisis climática a través del arte y la cultura en Europa”, Escuela de Pensamiento Lluis Vives – Centro Cultural La Nau.
- “Temas de literatura contemporánea/temes de literatura contemporània,” grado en humanidades, Universitat Oberta de Catalunya.
- “Literatura y espacio”, máster en artes y humanidades, Universitat Oberta de Catalunya.
2022
- “Literatura japonesa: una visión crítica,” máster en estudios de Asia Oriental, Universidad de Granada.
- “Temas de literatura contemporánea/temes de literatura contemporània,” grado en humanidades, Universitat Oberta de Catalunya.
- “Seminari d’estudis catalans”, grado de filología catalana, Universitat Oberta de Catalunya.
2021
- “Literatura japonesa: una visión crítica,” máster en estudios de Asia Oriental, Universidad de Granada.
- “Temas de literatura contemporánea/temes de literatura contemporània,” grado en humanidades, Universitat Oberta de Catalunya.
- “Japón: Literatura y pensamiento de posguerra,” maestría en estudios de Asia y África, El Colegio de México.
2020
- “Literatura japonesa: una visión crítica,” máster en estudios de Asia Oriental, Universidad de Granada.
- “Temas de literatura contemporánea/temes de literatura contemporània,” grado en humanidades, Universitat Oberta de Catalunya.
- “Japón: Literatura y pensamiento de posguerra,” maestría en estudios de Asia y África, El Colegio de México.
Conferencias, simposios, seminarios
“La recepción de la literatura japonesa contemporánea en España a través de sus premios Nobel: canon global, popularización y diplomacia cultural,” ponencia invitada para el Seminario Permanente del Área de Estudios de Asia Oriental, Universidad Complutense de Madrid, 20 de enero, 2023.
“Guía académica para la elaboración de trabajos académicos sobre la relación entre literatura y las violencias contra las mujeres,” coautoría con Teresa Iribarren, Montse Gatell y Montserrat Clua, III CICELI, Universitat de València, 15 de julio, 2022.
“(Un)Comfortably Numb: A decolonial comparative exercise on disasters representation in Contemporary Japanese and Mexican Literature,” Non-Western Approaches in Environmental Humanities, 11 de julio, 2022, Universitat de Varsovia.
“Canon global y literatura japonesa”, docente invitado para el l seminario Clanes, Grupos y Tribus en la Literatura Japonesa Contemporánea, Universidad de Buenos Aires, 14 de marzo, 2022.
“East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies,” organizador del panel en LASA/Asia Congress, 16 de febrero, 2022
“Decolonial Transpacific Connections,” Workshop para el Global Japanese Studies MA program, Universidad de Waseda, 25 de enero, 2022
“Hope in Worse Futures? A Comparative Exercise on Dystopias, the Climate Emergency, and Multicrises,” JCAS Lecture Series, Universidad de Nagoya, 21 de enero de 2022
“Rethinking our Practices through the lens of epistemologies of the South: A tentative Methodological Approach”, TRYSPACES, 14 de octubre de 2021
“Transmutation of the Disappeared Body: Representations of the Ayotzinapa Missing Students in the Press and Literature,” en coautoría con Mireia Pérez-Carretero, LUCAS Seminar “Bodies Matter,” 15 de abril de 2021
“Polyphony, Polychrony, Polytopy: articulating social criticism in Hurricane Season, by Fernanda Melchor,” 52nd Annual Convention of the Northeast Modern Language Association, 12 de marzo de 2021.
“Formas de (re)pensar y (re)hacer la literatura comparada desde perspectivas transpacíficas,” Semilleros de Investig-Acción: Sures Decoloniales, Universidad de Granada, 3 de diciembre de 2020.
“Trauma, representación y memoria cultural en la producción literaria post-Fukushima,” CEAA, El Colegio de Mexico, mayo 2020.
“Epistemologías del Sur y experiencias en Asia Oriental: ¿límites, oportunidades, encages, desaveniencias?” conferencia inaugural para el seminario Remapping Asian Studies II, Universidad de Granada, marzo 2020.
“Reading Japan with Decolonial Glasses: The role of translated literature in the construction of discourses of national representation,” paper para Imagined Borders, Epistemic Freedoms, University of Colorado Boulder, enero 2020.
“Literatura, discurs i hegemonia: narratives nacionals del Japó en els Estats Units i en Espanya,” Facultat de Traducció, Interpretació i Estudis d’Àsia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, diciembre 2019.
“Decoloniality in East Asia? Traveling concepts and experiences across borders,” paper para The Western Conference of the Association of Asian Studies 2019, El Colegio de México, octubre 2019.
“Modernity as Western Monopoly: The Hegemonic National Narrative of Japan in the West,” paper para The 2nd International Conference by The West Network, University of Jyväskylä, junio 2019.
“The idea of Nation,” docente invitado para la asignatura “Theories of Culture”, Degree in Global Studies, Universitat Pompeu Fabra, mayo 2019.
“The idea of Nation,” docente invitado para la asignatura “Theories of Culture”, Degree in Global Studies, Universitat Pompeu Fabra, mayo 2018.
“Literatura y narrativas nacionales: discursos de representación nacional,” III International Symposium EDiSo, Universidad Pompeu Fabra, junio 2017.
Organizador de la mesa redonda “Investigación y retos actuales de los Estudios de Asia Oriental”, Casa Asia (Barcelona), marzo 2015.
Organizador del evento “Discutiendo Asia Oriental…” la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, febrero 2015.
“Yasuda Yojūrō y ‘Nihon no Hashi’: entre el arte y la política”, Facultat de Traducció, Interpretació i Estudis d’Àsia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, abril 2013.
Participante de la mesa redonda en el simposio internacional “Identity and Discourse: Cultural Nationalism in Globalized Japan,” organizado por Interasia, Universitat Autònoma de Barcelona, octubre 2012.
Divulgación
“Pechos y huevos”, clases en Instagram Live para el club de lectura Érase una vez, 14 de mayo y 4 de junio, 2022.
“La Dependienta”, clase en un Instagram Live para el club de lectura Érase una vez, 24 de marzo, 2022.
Entrevista para el podcast Tsundoku: “La literatura japonesa de posguerra y la contemporánea“, 27 de octubre de 2021
(2019) “¿Cambio de era, cambio de narrativa? Reiwa en los medios,” Revista Viento Sur.
Presentación del libro Historia de los samurais de Jonathan López-Vera, Barcelona: Satori, 2016, mayo 2016.
Idiomas y conocimientos técnicos específicos
Español y catalán, lenguas maternas
Inglés, competencia profesional completa
Japonés, intermedio-avanzado
Chino mandarín, intermedio-avanzado
Data Science y Text Mining en R Studio
Premios y becas
(2021) Japan Foundation Postdoctoral Fellowship
(2013 – 2015) ‘la Caixa’ International Postgraduate Fellowship